Showing posts with label trabajo. Show all posts
Showing posts with label trabajo. Show all posts

Saturday, August 3, 2013

IMPORTANCIA DEL DESARROLLO PROFESIONAL CONTINUO


Propósito

Al transcurrir el tiempo, las personas buscamos innovar para salir adelante, actualizamos la información, se logran incorporar nuevos conocimientos que facilitan nuevos campos de entendimiento y saber cada día un poco más.

El objetivo de esta investigación es dar a entender la importancia que implica el estudio continuo, las ventajas y desventajas que se dan en la vida laboral por el desarrollo profesional y concientizar si el estudio por el cual optamos, es suficiente, o buscar más.

Participantes

Se realizó esta investigación con la colaboración de dos personas que están atadas a este gran campo como es el computacional.

Ing. William Granados de 28 años de edad, Ingeniero en Sistemas Computacionales y actualmente trabajador independiente. Le atrajo desde temprana edad todo lo relacionado a la tecnología lo que lo incentivó a estudiar una carrera en computación. Tuvo complicaciones en sus inicios por la falta de experiencia a pesar de recibir buenas bases. Ejerció su profesión trabajando de Programador y dando Soporte técnico.

Lcda. Solange Matute de 36 años, Analista de sistemas y Licenciada en sistemas de información. Lleva más de 10 años ejerciendo su profesión. Desde el principio tuvo buenas expectativas lo que la hiso conseguir muy buena experiencia laboral. Actualmente estudia una Maestría en Contabilidad y Finanzas con Mención en Gerencia Tributaria.

Análisis

Lo principal es saber comunicarse con los demás, es decir “dar y recibir”, hablar y escuchar. Se debe tener una conversación mutua, no solo de preguntas y respuestas para poder establecer una comunicación que permita profundizar el entendimiento de las preguntas.

Desarrollé una corta entrevista a ambas personas para entender sus puntos de vista, por lo que pasaron y el camino que siguen actualmente.

Las preguntas que desarrollé para la entrevista son:  

•  “¿Cuáles fueron las expectativas de trabajo posteriores a finalizar los estudios universitarios?” es para entender si desde el tiempo estudiantil ya tenían una idea clara de a donde querían llegar; si la carrera que estudiaban era lo que de verdad querían, no solo por cuestión de gustos sino también al momento de desempeñarse laboralmente y si pensaba de manera económica,
•  “¿Existieron dificultades al momento de conseguir trabajo?” para apreciar como buscaron alcanzar las expectativas que tenían antes de entrar al campo laboral,
•  “¿Cree usted que sus estudios realizados fueron suficientes para la práctica laboral?”, algo necesaria la pregunta para entender el punto de vista del profesional, si estudió una o dos carreras y no presenta necesidades, cree suficiente las bases adquiridas y la poca experiencia que se consigue con los estudios, y
  “¿En algún momento de su vida laboral optó o está realizando estudios afines a su carrera u otra especialización?” para lograr sacar conclusiones en relación a los aspectos que permiten entender por qué un profesional continúa o no con sus estudios después de ya ejercer su profesión; en el caso de que el profesional realice sus estudios afines a su carrera o cambió de especialización, se pregunta: “¿Cuál o cuáles fueron los motivos que le llevaron a la decisión de seguir estudiando?”; y en el caso de no haber optado u optar y no poder seguir estudiando: “¿Qué razones tuvo usted para no seguir estudiando, incluso hasta una maestría?” para así entender los varios obstáculos que tiene un profesional que le permiten o no seguir estudiando, más aun en una carrera que tiene que ver con la tecnología, la cual se actualiza diariamente en presencia de una sociedad que cada día se torna más y más competitiva.

Resultados

La entrevista realizada dio a conocer varios aspectos necesarios de entender, tales como:

Expectativas laborales posteriores a estudios universitarios:

Sobre el trabajo vamos orientarnos hacia la actividad profesional en el proyecto de vida, la prioridad de la superación profesional, el trabajo menos como fuente de satisfacción personal  y valorado más como origen de seguridad material, características denotadas como materialistas (moderna) del trabajo; otras corresponden a vivencias donde el trabajo apenas hace parte de un proyecto de vida, el desarrollo de la individualidad, la creatividad y expresión personal y estetización de la vida cotidiana al interior de la sociedad de consumo, como actividades que justifican la propia existencia. Estos valores pertenecen al nivel personal y el desarrollo continuo de esas capacidades se reconoce como importante.

Hay dos tipos de estudiantes: el que busca una carrera para asegurar su futura economía sin importar una posible apatía a la carrera, y el otro por interés a la carrera, quien estudia lo que le gusta sin necesidad de pensar en cantidad de beneficios económicos.

El primer entrevistado, William, en su vida universitaria no llevaba consigo una expectativa laboral, siguió su carrera a base de gustos, por interés en los conocimientos que adquiría; mientras que a mi segunda entrevistada, Solange, si tenia planes laborales a futuro. Mientras iba progresando, no dudó en seguir estudiando y sacar un segundo título como Licenciada en sistemas de información, y sus expectativas laborales eran altas: ser Jefa de departamento de sistemas, Jefa de proyectos, entre otras.

“Si usted no sabe a dónde va, es probable que termine en otro lugar. Usted tiene que tener metas” (Zig Ziglar).

Uno debe trazar una meta a seguir después del estudio, no es solo aprobar para seguir estudiando hasta graduarse, sino aprobar y graduarse para poder hacer algo, ser alguien sobresaliente que no dependa de nadie más. “Si no tienes planes propios para tu vida, estarás condenado a ser parte de los planes de otra persona” (Brian Tracy).

Dificultades al conseguir trabajo:

Para el Ing. William, el conseguir trabajo no fue sencillo, ya que sin tener expectativas, la falta de experiencia le impedía ejercer su profesión. Trabajó de programador, soporte técnico, pero por dificultades personales de dedica de manera independiente a trabajar utilizando sus bases de conocimiento.

Para mi entrevistada Solange, sus expectativas fueron alcanzadas: trabajó en NAPA como Jefa de sistemas y adquirió la experiencia que necesitaba, claro que con tiempo ya que a pesar de haber tenido muy buenas bases, todo es diferente al momento de la práctica, de ejercer su profesión.

Todo se basa en la experiencia que se complementa con las bases de estudio; es necesario que el graduado sepa acerca de su carrera y todo lo que ella representa, para poder desempeñarse en los campos limitados que posee y buscar salir adelante. Recordar que “Nadie nace sabiendo”.

Educación Profesional Continua:

Este es el punto central de mi investigación, tratar de dar a conocer las ventajas y desventajas que se dan por el desarrollo profesional.

“Nada se consigue regalado cuando se quiere lograr algo” (Ing. William Granados). Para el Ing. William, si es suficiente su título en sistemas computacionales, esta conforme y no ve necesidades por el momento que le lleguen a obligar a seguir estudiando. Antes, optó por ello, buscó una Licenciatura en informática pero al año la dejó. En general fue porque la carrera en sí no le gustaba por motivos como que los profesores no eran puntuales y los conocimientos iniciales de la carrera ya los dominaba, lo cual le hacia formar un desinterés.

Eso no le impide no seguir estudiando, por el momento planea esperar un par de años para estudiar una Maestría, lo cual me dijo que será cuando tenga el suficiente apoyo económico para eso.

A la Lcda. Solange en cambio, no le parecieron suficientes los estudios. Ella ya sabía que la práctica no era igual que los estudios, que de a poco la iba a ir adquiriendo pero aun así le quedarían vacíos. Ella está actualmente estudiando una Maestría en Contabilidad y Finanzas con Mención en Gerencia Tributaria, pero quizás la pregunta: ¿Por qué una maestría lejana al área de la informática?

Al cumplir sus expectativas, y gracias a su segundo título de Licenciada en sistemas de información, el ser Jefa de sistemas la ligaba también a las áreas de finanzas, organización y métodos, lo que hacia generar en ella otra visión, le gustó la parte financiera. Tomo curso de finanzas y obtuvo un puesto de Jefa financiera, lo que le permitió adquirir la experiencia no solo en sistemas sino también en cuestión de finanzas. Ya para no hacer una carrera de pregrado, por tener más de diez años de experiencia como Jefa financiera, le dieron la Maestría y anhela seguir queriendo salir adelante cada día más.

Implicaciones

La recopilación de datos facilitados por los entrevistados nos permite apreciar los extremos que nos da la vida universitaria: las oportunidades que vienen y van, la experiencia que vamos formando y los nuevos gustos que encontramos, etc. y a pesar de la preparación adecuada, es cuestión de cada uno escoger como ejercer la profesión

Tenemos como obligación fijarnos una meta e incluso pensar más allá, luchar por conseguir lo que queremos, vivir actualizados junto a la tecnología y aplicar nuestros conocimientos de todas las maneras posibles.

La experiencia laboral es algo que nos hace más fuertes, es algo que aprendemos cuando aplicamos nuestros conocimientos. La práctica llena los vacíos que el conocimiento no puede llenar.

La educación continua es necesaria en especial para un ingeniero; cada día este mundo  es más competitivo e innovador, es necesaria la investigación y esfuerzo para adaptarnos y no quedarnos atrás para ser mejores cada día.

Referencias

  • William Granados / Ingeniero en Sistemas Computacionales
  • Solange Matute / Analista de Sistemas / Licenciada en Sistemas de Información / Maestrante en Contabilidad y Finanzas con Mención en Gerencia Tributario
  • Marisol Villacres, Design Theory: Research into practice
  • Derek Wynne, Las culturas de las ciudades y los nuevos intermediarios culturales. Opinión Pública, abril v.IV, n.1, 1996. p.5 y 15. UNICAMP. Campinas
  • Estudiantes Universitarios y Expectativas sobre la Vida Profesional, Disponible en: http://prejal.oit.org.pe/prejal/docs/bib/200709260009_4_2_0.pdf
  • Importancia de la Educación Continua, Disponible en: http://es.scribd.com/doc/44105988/Importancia-de-la-educacion-continua
El mundo laboral con relación a los futuros profesionales de ingeniería en ciencias computacionales


Propósito:
En la actualidad existen varios problemas o fallas que los profesionales traen desde su etapa como estudiantes. Es por esta razón que el presente ensayo tiene como objetivo generar un grupo de recomendaciones para estudiantes de pregrado acerca de cómo prepararse para la vida profesional. Para ello, se analiza las conversaciones mantenidas con un Ingeniero del área de programación y una universitaria a poco tiempo de graduarse, y con la información obtenida reflexionar sobre los conocimientos, actitudes y mentalidad que se debe tener.
Estoy interesado en saber el papel que desempeñan los ingenieros de ciencias computacionales en sus áreas de trabajo en conjunto con sus habilidades, métodos y conocimientos y así aportar con información de gran ayuda e importancia para estudiantes que estén por terminar su pregrado.

Participantes:
Juan Carlos, Ingeniero en sistemas, en sus inicios un trabajador del área de programación de la empresa y ahora gerente de esta. Desde que le toco elegir su especialización opto por la informática y computación. Le gustaba mucho todo lo relacionado con la computadora y tenía curiosidad de cómo se realizaban los programas, así como los procesos que hacia internamente el computador para lograr su funcionamiento.
Sabía que todas estas dudas e inquietudes se les iban a despejar si era un profesional en el tema así que decidió seguir la carrera y hoy en día está muy contento por los resultados que esta le ha otorgado.
Omaira, actualmente realizando su tesis para graduarse pero que ya tiene un tiempo en el ámbito laboral y ha logrado reunir experiencia necesaria para colaborar con los objetivos deseados en el presente ensayo.
Al momento de escoger su carrera tuvo dos motivos especiales:
El primero es que en sistemas, aunque bien no lo es siempre, te encuentras con muchos retos. Ningún proyecto de sistemas es totalmente igual que otro y eso de alguna forma lo hace divertido y nada monótono.
En segundo, al ser de sistemas debes aprender de muchas ramas. Pues el futuro apunta a que todas las ramas usen sistemas cada vez más eficientes y nosotros somos los encargados de hacer eso posible.

Preguntas:
Se estableció un conjunto de preguntas con el objetivo de poder realizar una entrevista que nos ayude a recolectar información necesaria para obtener los resultados deseados.
 Estas preguntas fueron desarrolladas en lo posible para que sean entendibles por las personas a ser entrevistadas, así facilitar la entrevista de tal manera que sea más fluida  y no causar confusiones en cuanto a las respuestas.
Otro punto tomado en cuanta es que tenga relaciones importantes con el tema a desarrollar, por ejemplo una de las preguntas fue: ¿Por qué decidió seguir la carrera de ingeniería en sistemas?, con esta se puede establecer algunas de las causas comunes para que los jóvenes se decidan por esta carrera.
Por otro lado es importante saber cuál es la visión que se tiene antes de entrar al mundo laboral y con qué realidad se encuentra al momento de ingresar. Para esto se implementó la siguiente pregunta: en su primera experiencia laboral como profesional  ¿le toco hacer lo mismo que tenía en mente cuando cursaba el pregrado?, de esta manera  dar una idea general a los futuros emprendedores del área de ciencias computacionales si en realidad se realiza lo que en principio se tenía pensado.
Es así que con la ayuda de este grupo de preguntas se logró obtener resultados favorables que en este caso es encontrar algunas recomendaciones para los estudiantes de pregrado ya que están a un paso de ser profesionales.

Resultados:
Es importante conocer lo que dicen profesionales del tema como en el caso de Eric S. Raymond figura líder en el Movimiento del Open Source y el Código abierto quien mención “La educación de ciencias de la información no puede hacer de alguien un experto en programación tal como el  estudio de pinceles y pigmentos no puede hacer a un pintor experto”. Esto quiere decir que no es suficiente la educación que se recibe en pregrado, la experiencia y el deseo de ser mejor toman un rol importante en el desempeño de un programador.

Esto podemos relacionarlos con la información obtenida de las entrevistas realizadas y su respectivo análisis, dando como resultado algunas recomendaciones que serán de ayuda para los estudiantes de pregrado:
Autoaprendizaje
Muchas veces lo que se aprende en clases es muy poco o algo insuficiente por el poco tiempo que tienen los maestros y es por esta razón que no se debe quedar conforme con lo recibido, sino que tratar de aprender por uno mismo, realizar una investigación sobre lo ya tratado e ir aprendiendo nuevos temas, técnicas, destrezas y demás aspectos importantes que servirán a futuro.
Tal como se puede apreciar en la definición “El autoaprendizaje es la forma de aprender por uno mismo. Se trata de un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, que la persona realiza por su cuenta ya sea mediante el estudio o la experiencia”. Da a entender que con el correcto uso de este método se llega a un nivel superior de conocimientos, si bien la práctica es la clave para aprender.
Esto lo aplico Juan Carlos cuando lo noto necesario ya que en el colegio no tuvo una buena enseñanza,  comenzó a investigar y a ponerse a nivel para la universidad y así pudo culminar sus estudios con buenas calificaciones.
En este aspecto Omayra recomendó que lo estudiantes sean más investigativos con respecto a temas útiles a nivel de sistemas, por ejemplo que lean acerca de nuevas formas de seguridades informáticas o que conozcan sobre herramientas que se usan a nivel laboral como las herramientas case. En sí que se usan comúnmente en los trabajos para realizar ingeniería en software.
Con lo mencionado se puede concluir que el autoaprendizaje es de gran ayuda para la formación como profesionales y que debe ser aplicada correcta y constantemente. De esta forma servirá con una gran fuente de información.

Dominio escénico
Este es un aspecto muy importante y que no se debe pasar por alto, todo buen profesional debe estar apto para realizar una conferencia más aún si su meta es llegar a ser gerente o dueño de una empresa. Juan Carlos menciono con gran relevancia este tema ya que en sus primeros meses de trabajo le toco hacer una presentación y no tenía las habilidades necesarias para esta actividad.
Para tener un buen dominio escénico se necesita tener una buena práctica. En comienzos puede realizarse frente a los compañeros en donde existe más confianza e ir mejorando los aspectos como contacto visual, gestos, coordinación. Una vez desarrolladas estas técnicas se debe llevar la práctica a otro nivel y hacer presentaciones con personas desconocidas que ya sean profesionales.  De esta forma ir ganando experiencia y cuando llegue el momento de realizar una conferencia a nivel empresarial, no tener problemas y causar una buena impresión desde el inicio.
El mayor problema que se presenta en cuanto al dominio escénico son los nervios, estos provocan el uso de muletillas, la desconcentración, la perdida de fluidez. Siendo los factores principales de una mala presentación, exposición o conferencia. Y estos son los motivos por lo cual se debe practicar con anticipación y a través de la etapa de estudios.

Principios y Ética
Sin duda una recomendación que no podía faltar es lo que a ética se refiere. Fundamental para todo profesional y que debe ser aplicado desde pequeños. Para entender un poco mejor recurrimos a su concepto “La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral y la acción humana.”. En si la ética es como un valor, es como una guía que nos dice como se debe actuar en determinadas oportunidades.
Si bien es algo que no se enseña comúnmente como materia o asignatura pero que debe ser tratada por cada profesor ya que un alumno sin ética no puede llegar a ser profesional. Una forma de llevarla a cabo por los profesores es al momento de revisar tareas, pues una de falta de ética es el plagio, esto quiere decir que se copia la información que haya sido publicada por otra persona.
Por lo general en tareas de escuelas y colegios no se toma mucho en cuenta el plagio pero ya a nivel universitario es más notorio y exigente. Se debe tener especial cuidado al momento de realizar un trabajo escrito y si se usa alguna información ajena detallar correctamente a quien pertenece dicha información. Una persona graduada y profesional no debe cometer este tipo de errores ya que se verá afectado tanto en su vida social como laboral.

Organización
En una ocasión menciono Juan Carlos que la organización es algo fundamental no solo para un profesional sino para todas las personas y que se la debe tener durante toda la vida. Según Agustín Reyes Ponce la definición de organización es: " estructura de las relaciones que debe existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados". En el que menciona un punto importante, la eficiencia. Para que un profesional tenga un gran nivel debe ser eficiente, esto quiere decir que debe realizar sus trabajos de forma correcta y con la menor cantidad de recursos posibles.
Esto se enlaza con la organización ya que teniendo todo en orden es más fácil realizar las tareas encomendadas así como el tiempo necesario para completar todas las actividades propuestas. Un profesional organizado siempre va a sobresalir entre los demás.

Proyectos
Una recomendación mencionada por Omayra fue la de plantear proyectos que estén acorde a cada nivel cursado pero orientados a problemas que impliquen necesidades reales de nuestra sociedad. Si bien esto sería en conjunto a la Universidad pero en el caso de que los profesores no tengan la predisposición de enviar estos tipos de proyectos, pueden ser planteados individualmente y trabajar en ellos como practica para la vida profesional, además podría ser una idea innovadora que lleve a la futura construcción de una empresa.

Implicaciones:
Como implicaciones de acuerdo a los resultados se establece que para ser un buen profesional, no basta con las enseñanzas adquiridas, es necesario plantearse nuevos retos y metas para un mejor aprendizaje y adquisición de experiencia.
Antes de ingresar al ámbito laboral se deben realizar varios proyectos que ayuden a un mejor acoplamiento a nivel empresarial así como practicas estudiantiles. Con el propósito de lograr una mejor compresión de lo que es la vida profesional y que no hayan complicaciones como falta de información, mala organización, poco compañerismo al momento de trabajar en un grupo. Son pequeños detalles que se los deja pasar por alto pero a futuro constituyen un gran problema y una serie de dificultades a nivel profesional.
Sin duda un gran paso que se da es el cambio de la vida estudiantil a la profesional en la cual se entra a una nueva etapa mucho más compleja pero que puede ser llevada de la mejor manera siguiendo las recomendaciones mencionadas en el presente ensayo, ya que estas fueron establecidas en su mayoría por personas experimentadas en el área de sistemas que actualmente tienen buen desempeño laboral. Con esto se concluye que un buen profesional en el campo de la computación se forma a base de grandes esfuerzos, con información considerable y siempre estando al tanto de las nuevas tecnologías disponibles que día a día se van desarrollando.

Bibliografia:
Entrevistas:
Juan Carlos Cedeño, 2013. Ingeniero en sistemas
Omayra Palma, 2013. Universitaria en su ultimo semestre, carrera de ingeniería en sistemas
2010. citas de programación, disponible en: http://www.chico-ch.com/?p=1722
Wikiquote, 2013. Definición de ética, disponible en: http://es.wikiquote.org/wiki/%C3%89tica
Usuario florymon, 2010. Organización, disponible en:  http://www.monografias.com/trabajos11/moconta/moconta.shtml#ixzz2aeyP3kbf
Marisol Villacres, Design Theory: Research into practice